La música como herramienta para cambiar la vida de los seres humanos en Haruki Murakami

Haruki Murakami, autor de culto de millones de lectores, candidato a prestigiosos premios literarios como el Cervantes, el Príncipe de Asturias, el Neustadt de Literatura, es considerado uno de los más importantes escritores del mundo y desde hace varios años es candidato al Premio Nobel de Literatura. ¿Qué hace de Murakami uno de los autores de mayor reconocimiento en la actualidad? ¿Cuál es la razón para que al momento de comenzar a leer sus novelas el lector de inmediato se sumerja en un mundo que habla de Oriente pero que está impregnado de Occidente?
murakami-jazz-literatura-japon-musica-premio-nobel

Macrocosmos de la cultura japonesa e influencia occidental

Quizá el hecho radique en su lenguaje simple, directo que permite al lector inmiscuirse en la trama, en la vida de los personajes. Tal vez sea el hecho de que tras esa sencillez se descubran otras lecturas posibles y subtramas que dejan inquieto al lector. O quizás, porque Murakami envuelve en su literatura aparentemente sencilla milenarias tradiciones: comida, mitología, sociedad, familia, fórmulas sociales, literatura, sueños, religión, la estética y el arte. Es decir, todo el macrocosmos de la cultura japonesa al cual adiciona, y, eh ahí el truco, si podemos llamarlo así, lo Occidental, con personajes que comen hamburguesas con el mismo gusto que consumen sushi o tofu, beben cerveza y whisky, escuchan jazz, música pop y música clásica y además buscan su propia individualidad en una cultura por tradición comunitaria.
 
 
Si nos detenemos un momento en la historia de la literatura japonesa veremos que ésta, como muchas otras literaturas, se divide en etapas con sus características propias y con sus respectivos representantes. En estas tenemos en primer lugar la de los sistemas de pensamiento extranjeros: chinos en los primeros 1.300 años de historia y occidentales en los últimos 150 años. La de pensamiento indígena que se ha mantenido inalterable todo el tiempo. La de los escritores que adoptan recursos e ideas foráneas pero adoptadas a sustancias japonesas. A este último estadio pertenece Murakami junto con Mori Oogai, Natsume Soseki y Yukio Mishima.
 
novela-murakami-analisis-musica-cronica-pajaro-cuerda-mundo

Los vacíos existenciales del ser humano

En cuanto a la influencia de la literatura occidental Murakami siempre ha mostrado su admiración por Dostoievski, Kafka, Raymond Chandler y ha sido traductor de Scott Fitzgerald, Raymond Carver, John Irving. Ahora bien, esa búsqueda de equilibrio espiritual entre lo grupal y lo individual es lo que hace que los personajes de Murakami sean universales y que nos identifiquemos con ellos desde un primer momento; porque además de lo cotidiano nos habla de los vacíos existenciales del ser humano, que en todos lugares sin importar la ubicación geográfica en el mundo, las costumbres, las maneras de relacionarse socialmente, son iguales
 
Murakami en sus novelas nos habla de la subjetividad de las personas y de su relación con el otro. En “Crónica del pájaro que da cuerda al Mundo" (1995):
¿Puede un ser humano llegar a comprender plenamente a otro? Cuando deseamos conocer a alguien e invertimos mucho tiempo y serios esfuerzos en este propósito, ¿hasta qué punto podremos, en consecuencia, aproximarnos a la esencia del otro? ¿Sabemos en verdad algo importante de la persona que estamos convencidos de conocer? 

El arte que cambia la vida de los personajes

En "Kafka en la orilla" (2002) se hace una descripción de la sensación de vacío existencial:
Sólo por el simple hecho de vivir, yo ya era alguna cosa. Era algo espontáneo. Pero en un momento dado, dejó de ser así. Vivir se me fue convirtiendo en nada. ¡Qué cosa tan extraña! La gente nace para vivir, ¿verdad? ¿Cómo es que yo, conforme he ido viviendo, he ido perdiendo contenido hasta convertirme en una persona vacía? ... No puede pasar una cosa tan extraña. En alguna parte debe poder cambiarse la dirección de la corriente.
El personaje, Oschino, encontrará la manera de cambiar de dirección y lo hará a partir de la música, del goce espiritual estético y artístico de la música, que el autor expresa de forma brillante en su literatura. Una de las la funciones de la literatura es producir una experiencia, más que un discurso, a partir de la construcción de sentido, de la imagen, de la comprensión del intérprete, del efecto estético y de los signos del texto. En el caso de Murakami, uno de los vehículos estéticos, sígnicos, es la música. En Murakami la música representa el poder del arte como herramienta para cambiar la vida de los seres humanos.  
Miguel Hernández Girón

Miguel Hernández Girón, escritor, periodista y docente. Maestro en Creación Literaria de la Universidad Central. Ganador de tres Premios Simón Bolívar en la Categoría de Mejor Programa Cultural Radial con la emisora HJCK. Autor del libro de cuentos "Todo el tiempo decimos".